Generación Net

La Generación Net es aquella generación que ha nacido con todos los elementos y aparatos tecnológicos que sirven para cubrir sus necesidades,tales como estudiar,trabajar o algo tan simple como el divertirse.

Aquella para la que la conexión a Internet es algo habitual, algo sin lo cual es difícil imaginarse el día a día.

Este blog esta especialmente dedicado a la generación net y a la relación que existe directamente entre el aprendizaje- profesores y estos.

martes, 30 de noviembre de 2010

Teoria de las Inteligencias Multiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

La inteligencia: ¿genética o aprendizaje?

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Tipos de inteligencia

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:

  • Inteligencia lingüística
  • Inteligencia lógica-matemática
  • Inteligencia espacial
  • Inteligencia musical
  • Inteligencia corporal cinética
  • Inteligencia intrapersonal
  • Inteligencia interpersonal
  • Inteligencia naturalista

La inteligencia, una combinación de factores

Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.


Para Descargar haz click aca

Motivación

Tradicionalmente, la psicología de la motivación ha tenido como objeto de estudio explicar cómo y por qué se inicia una conducta o por qué se produce un cambio de actividad. El concepto de motivación se ha empleado genéricamente para:

•  Describir la energía que activa a un organismo para iniciar y dirigir su conducta (activación).
•  Explicar las diferencias en la intensidad de la conducta (vigor y persistencia).
•  Explicar la dirección de la conducta (direccionalidad).

Explicar cada uno de estos aspectos ha originado diferentes conceptos referidos a una serie de principios explicativos (necesidad, pulsión, activación, homeostasis, metas, planes, intenciones, etc.). De hecho existe una falta de integración en esta serie de principios explicativos debido a que las diversas aproximaciones han establecido diferentes modelos conceptuales en función de los principios de los que parten para confirmar los postulados que mantienen. Por lo que establecer una definición de motivación no ha sido ni es una tarea fácil. En un trabajo realizado por Kleinginna y Kleinginna (1981) presentaron más de 100 definiciones de motivación diferentes enfatizando en algún aspecto de la motivación como la activación, la persistencia o la direccionalidad de la conducta. Los autores agruparon todas las definiciones en nueve categorías, las cuales se muestran en la siguiente tabla:



Categoría fenomenológica
Este tipo de definiciones enfatiza en la importancia de los mecanismos internos y subjetivos de la motivación. Están relacionadas, además, con conceptos como la necesidad, el deseo, la volición y la elección.
Categoría fisiológica
Esta categoría incluye definiciones que marcan la importancia de los mecanismos internos de la motivación, concretamente en los procesos fisiológicos responsables de las necesidades físicas, sobre todo de la activación del sistema nervioso.
Categoría energética
Estas definiciones ponen de relieve la importancia que tienen los procesos de activación como facilitador del comportamiento y su responsabilidad en la intensidad del mismo.
Categoría direccional/funcional
Enfatiza el papel de la motivación en la dirección que toma el comportamiento hacia metas, así como de la capacidad de la persona para seleccionar y guiar la acción de su conducta, entre las múltiples alternativas existentes.
Conceptualización vectorial
En esta categoría se incluyen aquellas definiciones que ponen énfasis en el componente energético, así como la direccionalidad y persistencia del comportamiento.
Categoría temporalmente restrictiva
Esta conceptualización incluye aquellas definiciones que se refieren a las influencias inmediatas sobre la dirección, intensidad y persistencia del comportamiento.
Categoría equilibradamente amplia
Estas definiciones ponen énfasis en la importancia de las múltiples características de la motivación para incluirlas en su definición.
Categoría descriptiva
Este tipo de definiciones ponen de relieve todos los aspectos que comprende la motivación, incluyendo causas y determinantes, tanto internos como externos del comportamiento.
Categoría escéptica
Esta categoría cuestiona la utilidad del concepto de motivación.



La psicología de la motivación se ha caracterizado tanto por la proliferación de los modelos teóricos explicativos, como por el déficit de las investigaciones experimentales proporcional a semejante cantidad y disparidad de teorías (Choliz, 2003). Los diferentes modelos teóricos que se han acercado a esta disciplina pueden agruparse en varías categorías u orientaciones en función de las variables a las que apelen en la explicación de estos procesos, de la metodología utilizada e incluso del objeto de estudio, o ámbito de aplicación a los que se refieran. Las orientaciones principales distinguen entre teorías fisiológicas, del aprendizaje, cognitivas o de la personalidad. La mayoría de los modelos teóricos se podrían clasificar en alguna de estas categorías, aunque bien es cierto que dentro de cada una de estas diferentes orientaciones globales se pueden establecer diferencias sustanciales respecto a los procesos a los que hace especial referencia cada teoría en concreto.
Hay que aclarar que en este capítulo no se pretende realizar una clasificación exhaustiva. Con esta exposición, tan sólo se trata de presentar someramente un panorama teórico de la psicología de la motivación, como marco de referencia.
A continuación se describen algunos de los autores más importantes, agrupados según la orientación que los caracteriza tanto por sus propias aportaciones, como por haber contribuido al estudio e investigación de alguna parcela de la motivación que, en algunos casos, ha llegado a crear un modelo teórico definido. Por último se indica el principio o concepto motivacional sobre el que inciden y sobre el cual han organizado los diferentes postulados.



Orientaciones Teóricas
Principales Autores
Principio Motivacional
Teorías Biológicas
Lorenz, Tinbergen, Eilbefeldt
•  Homeostasis.
•  Modelo Hidráulico (nivelo de energía e instigadores).
•  Instinto.
Duffy, Hebb, Humpheys y Revelle; Lindsley; Malmo, Yerkes, Dodson
- Homeostasis.
- Activación general.
Carlsson, Derryberry y Tucker; Eysenck; Gray; Lacey; Swerdlow y Koob.
- Homeostasis.
- Diferentes sistemas de activación (cortical, subcortical, Psicofisiológica.
McDougall
- Instinto.
Teorías basadas en la personalidad
Condry, Csikszentmihalyi; Deci; deCharms; Glucksberg; Leeper; Ryan.
- Motivación Intrínseca.
- Necesidad de competencia y control.
Adler, Allport; Cattell; Goldstein; Maslow; McClelland; Murray.
- Motivos de logro, poder, afiliación.
- Autorrealización.
- Necesidades Personales.
- Pulsión, erg
Freud; Horney; Jung.
- Energía Psíquica
- Pulsión
- Hedonismo.
Teorías Cognitivas
Atkinson; Bandura; Tolman, Lewin.
- Expectativa.
- Matriz de expectativa-valor
Brehm; Festinger; Newcomb; Rosenberg.
- Consistencia; Congruencia; Disonancia.
Azjen; Fishbein; Tolman.
- Propósito, Intención.
Heider; Kelley; Rotter; Weiner.
- Atribución de causalidad.
Milgram
- Conformidad.
Teorías Emocionales
Olds; Milher; Pfaffman; Young, Berlyne, Harlow.
- Hedonismo.
- Necesidad de estimulación.

Cuadro adaptado de Chóliz, 2003.

Teorías Biológicas de la Motivación
Los sistemas motivaciones en los que predominan las variables biológicas parten de la base de que la conducta es reactiva tanto a estímulos internos como externos, aunque principalmente ante estímulos provenientes del organismo.
El análisis de las variables biológicas es uno de los más relevantes en los sistemas motivacionales directamente implicados en la supervivencia del organismo y en los animales inferiores, en el mantenimiento de la especie. En estos tipos de motivación, tanto la dirección como la intensidad de la conducta motivada están directamente relacionadas con el estado de necesidad biológica generado por el organismo y con la reducción de dicha disfunción.
Las explicaciones biologicistas de la motivación se caracterizan por tener un planteamiento nomotético, mecánico, innatista, y el hecho de que la conducta es reactiva tanto a estímulos internos como externos, aunque principalmente ante estímulos que provienen del organismo.
Los principios biológicos más relevantes de la motivación son la homeostasis y la activación, los sistemas motivacionales más característicos son la sed, el hambre o el sueño, y algunas de las teorías más significativas son las de Lorenz, Tinbergen, Duffy, Malmo, o Derryberry y Tuker. A continuación se describen brevemente los dos principios biológicos fundamentales de la motivación.
Por homeostasis se entiende la propiedad de los seres vivos para mantener tanto las constantes biológicas, como las funciones fisiológicas dentro de los límites apropiados, a pesar de las alteraciones que puedan ejercer agentes externos o internos. La motivación así entendida se pone en funcionamiento cuando el valor de una determinada variable fisiológica, o psicológica, se altera considerablemente respecto a los niveles que son óptimos.
Por otro lado, el nivel de activación es una de las variables responsables tanto del inicio y mantenimiento de la conducta, como de la intensidad de la misma. La presencia de la conducta es un buen indicador de la existencia de la activación, si bien lo contrario puede no ser cierto. En psicología, la activación puede definirse como la energía de la conducta resultante de factores fisiológicos, cognitivos y conductuales, es el proceso que moviliza los recursos para que se produzca el comportamiento deseado. La activación no puede reducirse a uno sólo de éstos procesos, sino que involucra a los dintintos mecanismos que ponen en funcionamiento la ejecución conductual. La influencia de la activación se manifiesta tanto en el rendimiento, como en el estado emocional. Según Swerderlow y Koob (1987), habría dos sistemas de activación: uno de ellos estaría gobernado por el cortex cerebral, que sería responsable del rendimiento, mientras que el otro estaría gobernado por el sistema límbico, responsable del tono afectivo.
El nivel de activación influye en multitud de procesos psicológicos implicados en la motivación. Por ejemplo, entre las perspectivas teóricas más representativas de la activación está la que defiende que el rendimiento óptimo se produce cuando el nivel de activación es el apropiado, principio que agrupa a las denominadas teorías del nivel óptimo de activación. Esta teoría fue propuesta inicialmente por Yerkes y Dodson en 1908, la relación expresada en una curva en forma de U invertida entre activación y rendimiento, que ha inspirado a autores como Lindsley (1951), Hebb (1955), Malmo (1959) o Duffy (1972) en sus planteamientos teóricos respecto a la relación entre activación y diferentes procesos psicológicos.
Respecto a la relación entre activación y reacción afectiva, Berlyne (1967) puso de manifiesto que los niveles moderados de arousal (activación general del organismo) coinciden con estados emocionales placenteros, mientras que los niveles bajos de activación están relacionados con el aburrimiento y la agitación. Por otro lado, si la activación es excesiva las reacciones emocionales más frecuentes son las manifestaciones de estrés: tensión y malestar. Una de las implicaciones de este argumento es que los diferentes estados de activación que experimente el organismo harán que se busquen tareas más o menos activadoras, para llegar al punto de equilibrio.
Algunos de los estudios más conocidos acerca de la relación entre activación y estado emocional son las investigaciones clásicas sobre los efectos de la deprivación sensorial (véase estudios realizados originalmente por Bexton, Heron, Scott, 1954; Heron, 1957)
Por otro lado, según Eysenck (1967), es muy probable que el nivel de activación se encuentre en función de dos mecanismos cerebrales: el córtex cerebral (regulado por el SRA) y el sistema límbico. A partir de ahí, Gray (1971) describió tres sistemas comportamentales implicados en la activación emocional: aproximación conductual, lucha/huida e inhibición conductual, cada uno de ellos mediados por estructuras cerebrales específicas.


Teorías de la Motivación basas en la Personalidad

Un segundo grupo de teorías que abordan el análisis de la necesidad hace referencia a los factores individuales responsables de las diferencias interpersonales que se presentan tanto en los sistemas motivacionales como en las conductas asociadas. Se trata de variables personales que dan cuenta de la relativa diferencia en las manifestaciones comportamentales ante condiciones externas similares.
Los sistemas motivacionales en los que predominan las tendencias personales de acción se caracterizan por tener un planteamiento nomotético, cognitivo, fundamentalmente reactivo a estimulación interna y una explicación sobre la conducta de tipo adquirido, aunque los factores de predisposición innata jugarían un papel de extraordinaria relevancia en algunas orientaciones teóricas.
Algunos de los principios en los que se basan estas orientaciones son la necesidad de autorrealización, el motivo de logro, o la autodeterminación. Los modelos teóricos que siguen esta orientación se basan en trabajos de autores como Freud, Maslow, McClelland, o Murray, entre otros.
Una de las variables relevantes que tienen en cuenta estas teorías es el hecho de que en ocasiones la persona puede dedicarse a realizar una actividad con gran esfuerzo sin que obtenga en apariencia un beneficio por realizarla. A dicha explicación de este comportamiento de le ha denominado tradicionalmente como motivación intrínseca, que se puede definir como los factores que inducen a realizar ciertos comportamientos en ausencia de cualquier contingencia externa. La diferencia entre la motivación intrínseca y extrínseca se centra en que en ésta el incentivo es independiente de las características de la tarea, sin embargo, en la motivación intrínseca el incentivo es la propia ejecución del comportamiento. Para que el hecho de llevar a cabo una conducta sea el principal motor del comportamiento ésta debe de provocar una serie de consecuencias, principalmente motivacionales y emocionales, que impulsen a la ejecución. Para que una conducta adquiera propiedades de motivación intrínseca debe proporcionar sentimientos principalmente de competencia y autodeterminación.
Otro de los conceptos especialmente relevantes desde esta perspectiva es el de motivo, entendido como una disposición relativamente estable para ejecutar determinadas acciones.
Teorías Cognitivas de la Motivación

Las orientaciones cognitivas tienen como eje principal la importancia que posee la representación mental, presente, de un objeto o situación más o menos alejado en el tiempo sobre la conducta.
Las explicaciones cognitivas también se caracterizan por tener un planteamiento nomotético, cognitivo, adquirido, y reactivo tanto a estímulos internos como externos. Algunos de los principios fundamentales de esta perspectiva son la congruencia cognitiva, la atribución causal, la intencionalidad de la conducta y las expectativas de resultado.
De entre las teorías más significativas cabe destacar las de Atkinson, Brehm, Tolman y Weiner, entre otras. Los diferentes acercamientos cognitivos se agrupan en función de las variables sobre las que profundizan y se base el modelo explicativo de la motivación. Así se describen teorías basadas en la expectativa, en la congruencia o consistencia, en la atribución, modelos explicativos del propósito, intención conductual, etc.
Algunos de los constructos cognitivos implicados en la motivación y en la secuencia cognición-acción son los siguientes: los planes, las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas y las atribuciones. El enfoque cognitivo de la motivación centra su estudio en cómo la representación de un plan, meta etc., influye en los estados motivacionales y en la acción.


Teorías Emocionales de la Motivación

La motivación y la emoción están íntimamente relacionadas, ya que una de las dimensiones de cualquier sistema motivacional conlleva la afectiva.
Desde este punto de vista, hay diversos modelos teóricos de la motivación que han centrado la explicación de la misma en los aspectos emocionales. Según estos modelos la reacción afectiva puede explicar tanto el hecho de que se realice una conducta determinada sin que haya un estado de privación, o sin que haya un mecanismo autorregulador, como por ejemplo, entender las preferencias por algún tipo de incentivo.
Los acercamientos teóricos que se basan en la relevancia de las variables emocionales se caracterizan por su planteamiento idiográfico, cognitivo (aunque también mecánico), interno y adquirido, si bien en algunos casos la predisposición innata tiene un papel importante. El nivel de análisis es individual y fisiológico.
Algunos de los modelos teóricos característicos de esta orientación son los representados por autores como Berlyne, Delgado, Olds o Young.
Los principios fundamentales a los que apelan son el hedonismo y la activación , que vienen a representar las dos dimensiones ortogonales que caracterizan la emoción: dimensión de placer-displacer, y la de intensidad, respectivamente.
La activación da cuenta en gran medida de la dimensión de intensidad. Por otro lado, el componente afectivo de la necesidad, desde el punto de vista de las teorías emocionales de la motivación, es el valor hedónico conseguido por la ejecución de la conducta motivada, es decir, el placer o displacer que proporciona.

Conductismo

                                                               
El Conductismo como concepto surge del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetivamente es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas
Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento. F. Skinner(1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?
Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes" (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociológica o el procesamiento de información
Esto no significa "dejar de lado los procesos cognitivos", como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.

Actividad, Elaboración de un Proyecto

Formato Básico para la Presentación de Proyectos
Actividad:
Se deberán formar grupos por cada carrera dentro de la sala y así poder elaborar un proyecto, que cumpla con sus necesidades dentro de cada ámbito o sección especifico.
Pedagogía en lenguaje
Proyecto: Concurso Literario 
Nombre: Abecedario con sentido
Identificación del problema: En nuestro país no existe un aprecio por la literatura, en consecuencia muy poca gente lee. El porcentaje de lectores de poesía es demasiado bajo, hecho lamentable si se considera que Chile fue la cuna de poetas que hoy forman parte de la poesía universal.
Objetivo general: Incentivar el amor por la literatura en colegios de clase sociocultural baja.
Objetivo específico: El premio consistiría en libros, puesto que no encontramos una mejor alternativa para conseguir el objetivo general.
Etapas y actividades: Primeramente, “promocionar” el concurso, de forma llamativa para los educandos del establecimiento. Entregar instancias para que se desarrolle el certamen, invertir tiempo en aclarar dudas, pero, a la vez dejar en libre albedrío a los participantes, que ellos puedan escoger el género y el tema de su composición literaria. 
Productos: Creemos que al promover la “creación” de la literatura, se logra un aprecio por ella, una especie de valor común, como lo vulgar que se encuentra entre lector y autor, el alumno al poder experimentar el componer una obra literaria, por básica que sea, adquirirá un amor por ella y por lo que lee, como dice Cortázar “yo no soy un escritor, soy un aficionado que escribe libros” todos podemos ser aficionados más aún si esa afición fomenta la lectura.
Beneficiarios: Principalmente los alumnos que participen en el certamen, además de las personas que ellos puedan influenciar.

Finalmente, para que este proyecto usufructuara debe ser complementado con otros, como por ejemplo; la facilidad para que las personas se puedan unir a bibliotecas o centro de lectores comunales.


Integrantes:
Camila Torres
Gabriel Soto
Francisca Silva
Paulina Morales
Valentina Medina
Fransheska Galaz
Yaritza Echeverría


Educación Parvularia
Nombre del proyecto: Reciclaje ecológico para jardín infantil.
Objetivos generales: Reciclar desechos del jardín
Objetivos especifico: Crear consciencia en los párvulos acerca del tema de la ecología.
Etapas y actividades: Promover la información acerca del proyecto y pintar los basureros de colores según el tipo de desecho.
Producto del proyecto: La asimilación por parte del párvulo de la actividad, y la reutilización de algunos de los materiales de desecho.
Aspectos del proyecto: Social y ecológico.
Relación del proyecto con otras iniciativas: Recolectar el vidrio para entregárselo a COAQUEN, y el papal para fundaciones de enfermos de cáncer.


Integrantes:
Daniela Vargas
Sujey Pizarro
Macarena Sanz


Pedagogía en…

Nombre del proyecto: Por una familia sin “VIF”
Identificación del problema: Violencia intrafamiliar en sectores vulnerables.
A quien afecta: Integrantes de la familia, la comunidad y a la sociedad en general.
Objetivos generales: Disminuir el porcentaje de violencia intrafamiliar en sectores vulnerables.
Objetivos especifico: A) Recaba información con respecto al conocimiento que tienen los grupos vulnerables de las familias con la crianza, sin violencia intrafamiliar. B) Psico educar con respecto a la violencia familiar en los grupos vulnerables. C) Monitorear si existe algún cambio en las prácticas de violencia intrafamiliar en los sectores vulnerables.
Sector Vulnerable: Es aquel en el cual debido a características particulares del grupo familiar como: falta de límites claros, falta de comunicación y un estilo educativo claro, independientes del sector socioeconómico pueden ser propensos al “VIF”.
Impacto del proyecto: Sociedad completa.
Ejecución: Formar grupos de debates con las familias vulnerables, tratando un caso de violencia. Intervenir en grupos comunales educando respecto a la violencia familiar y su impacto.
Evaluación: Después de 4 meses, se evalúa a ver si existe una evolución.


Integrantes:
Cristian Arancibia
Felipe Hoffman
María José Segovia (Profesora UDLA)

Constructivismo

Introducción

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducirinvestigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes.

Marco Teorico:

¿Qué es el Constructivismo?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

·         Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
·         Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
·         Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el"saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

·         Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
·         Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
·         Conocer los estímulos de sus contextos: familiarescomunitarios, educativos y otros.
·         Contextualizar las actividades.

Concepción social del Constructivismo

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

·         Especificar objetivos de enseñanza.
·         Decidir el tamaño del grupo.
·         Asignar estudiantes a los grupos.
·         Preparar o condicionar el aula.
·         Planear los materiales de enseñanza.
·         Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
·         Explicar las tareas académicas.
·         Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
·         Estructurar la valoración individual.
·         Estructurar la cooperación intergrupo.
·         Explicar los criterios del éxito.
·         Especificar las conductas deseadas.
·         Monitorear la conducta de los estudiantes.
·         Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
·         Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
·         Proporcionar un cierre a la lección.
·         Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
·         Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

·         Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
·         Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
·         Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
·         Monitorear la efectividad de los grupos.
·         Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

·         Interdependencia positiva.
·         Introducción cara a cara.
·         Responsabilidad Individual.
·         Utilización de habilidades interpersonales.
·         Procesamiento grupal.

Concepción Psicológica del Constructivismo

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
En el alumno se debe favorecer el proceso de metacognición, tomando esto como base, se presenta un gráfico tomado del libro
"Aprender a Pensar y Pensar para Aprender" de TORRE-PUENTE (1992) donde se refleja visualmente como favorecer en el alumno esta metacognición:
Tarea
Propósito
Características
Conocimiento que tengo sobre el tema
Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas)
Momentos
Valoración proceso
Errores
Causas
Corregir
Aplicar nuevas estrategias